jueves, 26 de junio de 2014

breve historia del tai-chi





Breve historia del Tai Chi Chuan 
Hola me llamo guillermo y he estado haciendo un cursillo de 6 horas de chi-kung y tai-chi y me ha parecido muy interesante la practica del tai-chi viene de China y sale de las artes marcies de Oriente aunque su finalidad es la mejora de la salud tanto a nivel fisico como psicologico Podemos distinguir cuatro etapas en el desarrollo del Tai Chi:

1- En la época de Zhang Sanfeng el énfasis se pone en la alquimia interior y el desarrollo personal.
2- En la época del estilo Chen el énfasis se pone en el aspecto marcial.
3- En la época del estilo Yang y actual el énfasis se pone en la salud.
4- En la época de Sun Lu Tang se produce una integración de todos los sistemas internos.

La mayoría de los historiadores creen que la historia del Tai Chi Chuan comienza con un personaje llamado Zhang Sanfeng (1127-1279), ermitaño taoísta que vivía en la montaña de Wudang. En el monte Wudang situado en la provincia de Hubei (noroeste), se rinde culto a la divinidad taoísta Zhenwu que significa guerrero verdadero, asociado al norte y a la estrella polar.

Una mañana Zhang Sanfeng fue despertado por una serie de ruidos en el exterior de su ermita, al asomarse al exterior vio como una urraca atacaba a una serpiente, la serpiente con movimientos sinuosos y suaves lograba esquivar todos los ataques de la urraca, hasta que finalmente la urraca se dio por vencida y se marchó. Zhang Sanfeng comprendió entonces la superioridad de la suavidad y la flexibilidad, la ventaja de ceder ante los ataques del adversario, entonces aplicó estas ideas a las artes marciales que ya practicaba y creo el Tai Chi Chuan. 
"El agua que fluye no se estanca jamás, como no se oxidan los goznes de una puerta que se utiliza. Esto se debe al movimiento. El mismo principio se aplica a la esencia y la energía. Si el cuerpo no se mueve, la esencia no fluye, la energía se estanca"   
Clasico confuciano


Tai Chi Chuan y Salud
La Medicina Tradicional China se basa en el concepto del Qi. El Qi es la energía que da vida a todo lo que existe.
Obtenemos el Qi de:  
          1- La energía que nos dieron nuestros padres al concevirnos, "Cielo anterior"
          2- Qi del Sol y la Tierra que tomamos a través de la respiración, agua y alimentos, "Cielo Posterior"
          3- Además lo podemos absorver directamente a través de ciertos centros energéticos.
En el ser humano circula por los meridianos de acupuntura influyendo en la circulación de la sangre ( encargada de nutrir cada célula) y en el Sistema nervioso (encargado de dirigir el funcionamiento de cada parte del cuerpo, la conciencia de cada célula) .
Estaríamos hablando de Salud cuando el Qi circula en cantidad adecuada y equilibrada y fluye libremente sin obstrucciones en cada uno de los meridianos. Desde este punto de vista la causa de la enfermedad sería el desequilibrio del Qi : Vacio , Plenitud o Estancamiento ... repercutiendo con posterioridad en la parte más material. Ahí reside la función preventiva de la Medicina Tradicional China y del Tai Chi. Equilibrando los meridianos previene la enfermedad antes de que se manifieste

Son varias las causas de estos desarreglos energéticos. Entre ellas podemos mencionar las energías climáticas (frio, calor, viento, humedad..), alimentacion inadecuada, falta o exceso de ejercicio, una deficiente respiración, emociones descontroladas , stress
¿De qué manera va a influir la práctica del Tai Chi para prevenir y mejorar todos estos desórdenes? Si es correctamente practicado, el Tai Chi trabaja la Armonía y fluidez en los diferentes aspectos de la persona atendiendo tanto la parte física, vital como psicológica.
Sus efectos repercuten principalmente en los Vasos Maravillosos que son los meridianos que funcionan como depósitos del Qi y regulan a los otros 12 Meridianos principales (que vitalizan el organismo según los 5 elementos) recogiendo los excesos energéticos que puedan tener y envíando energía cuando están en Vacío
Los movimientos suaves, relajados, continuos hacen que tanto el Qi como la sangre circulen libremente . Se realizan moviendose en todas direcciones siguiendo la ley del Yin-Yang, arriba, abajo, dcha, izda, delante, atrás, utilizando todos los músculos y articulaciones; de esta manera ninguna parte queda desatendida. La atención e intención está tanto en recoger como en proyectar , así siguiendo el principio que dice que la energía sigue al pensamiento estamos continuamente recogiendo energía del exterior hacia el interior para nutrir el Qi y sangre, y también proyectándola hacia el exterior para crear un buen escudo protector (Wei Qi ) para defendernos de las energías externas que nos pueden perjudicar.

El movimiento surge de nuestro centro de equilibrio y almacén energético ( Tantien), ayudándonos a recargar nuestra vitalidad y movilizarla para las funciones que nuestro organismo requiera. La respiración se vuelve suave, profunda, diafragmática, lo que mejora la recepción de Qi, a la vez que da un masaje a todos los órganos internos.

La postura de la espalda, los pies , las manos, la cabeza, además de eliminar tensiones , ayuda a captar de forma adecuada tanto las energías del Cielo (Sol) como de la Tierra (energía telúrica). 

A nivel psicológico calma las emociones y las equilibra. Centra la mente, lo que permite a los poderes curativos del ser humano manifestarse libremente. Adaptarnos a los principios y movimientos de Taichi nos pone en armonía con los ritmos y movimientos de la naturaleza. Aprender a vivir según esas leyes es un buen camino para una mejor salud y un mayor bienestar.


Todo trabajo interior, sea de la clase que sea, ha de comenzar con un periodo de purificación o limpieza, periodo durante el cual hemos de eliminar de nuestra persona todos aquellos elementos que causen malestar o desarmonía, ya sean estos de naturaleza física, energética, emocional o mental. En la practica del Tai Chi esto supone eliminar las tensiones físicas y sicologías, para que la sangre y la vitalidad puedan moverse libremente por todo el cuerpo. También supone aprender a equilibrar nuestras emociones, y enseñar a la mente a estar receptiva. Ni que decir tiene que el empeño que ponga el alumno en esta etapa marcará las posibilidades que tendrá en las siguientes.

Tras este periodo de purificación comienza el periodo de integración de la personalidad en el que el alumno ha de conseguir una completa unificación de su persona. Como dice el I Ching:

"Antes de completar el fuego sobre el agua.
Después de completar el agua sobre el fuego."

Esto quiere decir que al principio las emociones (agua) y la mente (fuego) van cada una por su lado, como consecuencia de lo cual en numerosas ocasiones entran en conflicto y nos causan malestar. Después la mente dirige nuestras emociones y las dos van en la misma dirección. Quede claro que no estoy hablando de controlar o reprimir las emociones, lo cual sería claramente perjudicial, sino en dirigirlas de tal manera que se conviertan en vehículo de los más altos ideales. De esta manera conseguimos una personalidad unificada o integrada con una mente receptiva y concentrada, unas emociones equilibradas, un cuerpo energético sin bloqueos o deficiencias y un físico saludable.
El Tai Chi es meditación en movimiento,  usa movimientos continuos y circulares, suaves y relajados, en un proceso que genera aumento de la sensación de bienestar corporal. Con esto se logra un alto estado de claridad mental y de relajación.
Esta disciplina milenaria se basa en la estimulación de circulación de la energía interior a través de los meridianos del cuerpo mejorando la salud, aumentando la vitalidad y favoreciendo la longevidad.
Existen cuatro metas fundamentales en la práctica del Tai Chi:
a) mantener una vida saludable
b) autocuración de ciertas enfermedades
c) controlar y manejar una alta técnica de autodefensa
d) aliviar y ayudar a curar algunas enfermedades en otras personas
Aun cuando el Tai Chi es un arte marcial interno tradicional Chino, su difusión en Occidente y el entusiasmo por aprenderlo y practicarlo se debe al reconocimiento de su valor terapéutico. Una diferencia fundamental del Tai Chi con otras artes marciales es que basa la defensa en un conocimiento de uno mismo y un buen equilibrio.
En las sociedades modernas caracterizadas por sus extensas jornadas de trabajo y sedentarismo que atentan contra la salud de las personas, éstas buscan realizar algún deporte, pero muchos de ellos requieren del practicante ciertas condiciones físicas y musculares, lo que excluye o dificulta a gran parte de las personas a participar en dichas actividades.

A diferencia de muchos de estos deportes, el Tai Chi sólo requiere para su ejercitación de una mínima movilidad y habilidad cotidiana, además, tiene la ventaja de ser una disciplina en la cual la edad no es impedimento para su práctica en contraste con otros deportes que deben ser abandonados por este motivo, debido al inevitable desgaste físico que ellos implican.
También, este es uno de los pocos artes marciales, en que el hombre y la mujer pueden alcanzar niveles similares de desarrollo y donde la edad del practicante no es un limitante. A diferencia de otras artes marciales el Tai Chi no es violento, se parte de la base en que la mejor defensa es conocerse a uno mismo, tener buen equilibrio, aprender a caminar, aprender a respirar manteniendo asi un equilibrio dinámico tanto físico como psicologico. De igual forma su práctica fortalece el sistema nervioso, estimula la corteza cerebral, la concentración del pensamiento, la digestión, el sistema inmunológico, favorece la tonificación muscular y flexibilidad.
Reportes y estudios internacionales han demostrado que el Tai chi en niños y niñas diagnosticados con Síndrome de Déficit de Atención, problemas de actitud o de ánimo, asma, alergias y que se enferman frecuentemente, incluye beneficios como la habilidad para mantenerse calmados, coordinación entre ambos lados del cuerpo, creatividad, energía positiva, mejor desempeño en los deportes, mayor autoestima y equilibrio de su sistema inmunológico, etc.
La práctica del Tai Chi en niños puede comenzar a temprana edad (4 a 5 años), pero requiere la aplicación de ejercicios simplificados. Experiencias internacionales han reportado buenos resultados en la relajación de los pequeños, incrementando al mismo tiempo su concentración.
El Tai Chi, mientras más se practica a lo largo de la vida, mayor es la destreza que se logra y mejor el estado de salud que se adquiere



El Tai Chi es un ejercicio de bajo impacto que nació en China hace miles de años y es considerado un arte marcial. Siguiendo el principio de salud total o salud holística de “mente sana en cuerpo sano”, el Tai Chi es una excelente alternativa para ti, si buscas un ejercicio suave que te puede traer muchos beneficios para la salud de tu mente y de tu cuerpo. Si te interesa, ¡sigue leyendo! Acá te cuento más sobre el Tai Chi.
Si no te gusta hacer ejercicio porque odias sudar a mares, te duele mucho saltar durante una sesión de aeróbicos, eres un adulto mayor o tienes alguna lesión en las articulaciones que te impiden hacer otros ejercicios, el Tai Chi podría ser una buena opción de ejercicio para ti.  



La práctica del Tai Chi se originó en la China antigua y hoy en día, tiene muchos adeptos. Tal como el Pilates o el Yoga, el Tai Chi es un ejercicio que trae beneficios tanto para la mente, como para el cuerpo. Se conoce como “meditación en movimiento” y es ideal para reducir el estrés y por supuesto, otros problemas de salud que vienen con este, como la presión arterial alta y otras condiciones del corazón. Además, se dice que el Tai Chi es una excelente forma de tratamiento para una condición extraña, que afecta particularmente a los músculos de las mujeres: la fibromialgia.

El Tai Chi parece un baile. Consiste en hacer diferentes movimientos y posturas lentamente, con fluidez, para asegurar que el cuerpo esté en continuo movimiento; siempre respirando profundamente. Existen diferentes tipos de Tai Chi, que sumados alcanzan hasta 100 diferentes tipos de movimiento. Es un ejercicio de bajo impacto, aeróbico y relajante. 
¿Cuáles son los beneficios del Tai Chi para tu salud?
Entre los muchos beneficios que trae este ejercicio, considerado una medicina alternativa, se cuentan:
  • Reduce la presión arterial alta
  • Aumenta el equilibrio, la flexibilidad y fortalece los músculos
  • Reduce la depresión y la ansiedad
  • Evita las caídas en adultos mayores
  • Fortalece la salud cardiovascular
  • Ayuda a dormir mejor
  • Alivia el dolor crónico
  • Incrementa la agilidad y la energía
  • Da una sensación de bienestar y de armonía general
  • Estimula el buen funcionamiento del sistema inmunológico
A pesar de ser una medicina alternativa, existen estudios de la medicina tradicional que avalan la efectividad del Tai Chi en el tratamiento de distintas condiciones
  • Varios estudios han documentado un gran beneficio del Tai Chi para mejorar el equilibrio y para reducir el riesgo de las caídas en adultos mayores (80 a 90 años).
  • Otro beneficio documentado es que el Tai Chi fortalece el sistema inmunológico:  un estudio realizado en el 2007 gracias al apoyo del Complementary and Alternative Medicine Center (Centro de Medicina Alternativa y Complementaria) concluyó que las personas que practican Tai Chi responden mejor a la vacuna de la varicela, la cual previene el herpes y la culebrilla.
  • Los médicos han comprobado que los movimientos pausados combinados con la respiración profunda, realmente contribuyen a la relajación y por lo tanto, reducen el estrés. Además, en el 2008, de 26 estudios acerca de la incidencia del Tai Chi en la reducción de la presión arterial, 22 dieron resultados positivos.  

Este arte marcial forma parte de la Filosofía de la Naturaleza china y, como tal, está vinculado directamente con otros conceptos como el Yin y el Yang, el Chi (Qi) y, por sus aplicaciones terapéuticas, con otros aspectos de la medicina tradicional china.
El Yin y el Yang están relacionados con la observación del sol y la luna y con el paso de las estaciones. Son dos extremos opuestos que, al mismo tiempo, están interconectados y que forman parte de un todo. Por tanto, este concepto describe las cualidades opuestas de las cosas como, por ejemplo, el masculino y el femenino, el bien y el mal, el día y la noche o el amor y el odio. A la hora de identificarlos, el Yin sería la zona oscura y el Yan la parte más clara. La presencia de uno dentro del otro implica que interactúan y que son complementarios. Es decir, no tienen sentido ni se entenderían si ambos no existieran.
Por su parte, el Chi (Qi) hace referencia a la energía. Todos los elementos que conforman la naturaleza estarían estructurados en función de dicha energía y sus diferentes combinaciones. Como el campo de actuación de la energía (Chi) es tan amplio, la tradición china lo clasifica mediante tres categorías: Cielo, Tierra y Hombre. El Chi Celeste se asocia a los fenómenos atmosféricos y climatológicos, los cuales están directamente relacionados con el Chi Terrestre –por ejemplo, sin lluvia se secarían las plantas– y con el Chi Humano que, a su vez, estaría influenciado por los otros dos.
Toda persona, animal o planta posee su propia energía o Chi, la cual tiende a estar en equilibrio. Cuando esto no sucede así, es cuando se manifiestan los problemas de salud y las enfermedades.
Son bastante conocidas las numerosas formas de trabajar la energía y de conseguir dicha estabilidad entre nuestro cuerpo y nuestra mente, entre ellas se encuentran los masajes, la acupuntura y la acupresión, el Reiki, el tratamiento con hierbas o la meditación y los ejercicios físicos. Precisamente, dentro de estos dos últimos grupos es donde ubicaríamos el taichi.


A continuacion vamos a mostrar la foto de levantar el cielo



Originalmente, el tai chi es un arte marcial interno (chino: 內家拳, pinyin: nèijiāquán) para la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o desarmada.1 En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como una práctica físico-espiritual, que por una parte sería muy provechosa para la salud, mientras que por otra constituye una técnica de meditación (meditación en movimiento). Frente a estos puntos de vista, su aspecto de arte marcial va perdiendo importancia hasta a veces desaparecer totalmente
.


Otro de los personajes que aparece en la historia del Tai Chi Chuan es Wang Zong-Yue, fue el primero que escribió libros sobre el Tai Chi Chuan, resumió sistemáticamente los principios del arte utilizando la teoría del yin y el yang y fue el primero en llamar Tai Chi Chuan a este arte marcial, escribió:

"¿Que es el Tai chi?
Procede del Wuji.
Es la madre del yin y el yang.
En movimiento se divide.
En descanso se reúne".

La familia Chen aparece como la primera familia que trasmitió el arte de generación en generación, señalan como fundador del Tai Chi Chuan a Chen Wang-Ting.

Si la familia Chen fue la cuna del Tai Chi Chuan, la familia Yang fue la fuente principal de su difusión. Con Yang Lu-Chang se origina el estilo de Tai Chi Chuan de la familia Yang

Mas tarde aparecen el estilo W´u de W´u Yi-yu y el estilo Wu de Wu Jian-Quan.

Finalmente y como personaje digno de señalar podemos citar a Sun Lu-Tang, calígrafo, erudito y además maestro de los principales sistemas internos, Xing Yi Quan, Ba Gua Zhang y Tai Chi Chuan. Que sintetizó todos estos conocimientos y fundo el estilo Sun de Tai Chi. El propio Sun Lu-Tang describe su sistema como el uso de los desplazamientos de Ba Gua Zhang, las técnicas de pierna y cintura de Xing Yi Quan y la relajación y suavidad del Tai Chi Quan.  



Como primeras ideas estratégicas del sistema tenemos: el concepto de no oponer una fuerza contra otra fuerza, la idea de ceder ante el ataque del oponente y dirigirlo, crear un vacío en el que la energía del adversario caiga.
Partiendo de los conceptos filosóficos de los 8 trigramas y de los 5 elementos se desarrollan todas las técnicas marciales del Tai Chi, los trigramas nos enseñan cómo actuar en la defensa y en el ataque, cómo ha de ser empujar o golpear, cuándo aplicar cada una de las técnicas y cómo. En el amplio repertorio de las técnicas encontramos algunas como: Golpes de puño o palma, uso del codo y el hombro, luxaciones y proyecciones, patadas, cada uno de los movimientos puede ser un golpe, una luxación o una proyección dependiendo de donde se ponga el énfasis. Por su parte los 5 elementos nos enseñan la manera de movernos y desplazarnos.
Tradicionalmente se practicaba en las escuelas del Tai Chi el uso de diferentes armas que si bien en un principio eran útiles en la vida cotidiana de la época, hoy se conservan porque permiten desarrollar ciertas cualidades muy importantes para el practicante. Entre las armas clásicas podemos citar la espada, el sable, la lanza y el palo largo. Cada una de ellas relacionada con uno de los cinco elementos siendo las técnicas sin armas el quinto elemento.
Característica importante en el sistema es la idea de pegarse al adversario para sentir y anticiparse a sus movimientos, de ahí la importancia que se da al empuje de manos, ejercicios que se practican por parejas para desarrollar la sensibilidad sobre todo a nivel de los brazos. Esta característica se lleva luego a la práctica con las armas que hemos mencionado anteriormente, con el aumento del nivel de dificultad que ello supone.  


"Antes aún que el cielo y la tierra
ya existía un ser inexpresable.
Es un ser vacío y silencioso, libre,
inmutable y solitario.
Se encuentra en todas partes
y es inagotable.
Puede que sea la madre del universo.
No sé su nombre,
pero lo llamo Tao."

Tao Te King   



Estar vacío, ágil y mantener la energía en lo alto de la cabeza.
Mantener la mente receptiva y desapegada para que la energía espiritual pueda manifestarse en lo alto de la cabeza.
2- Entrar ligeramente el pecho y estirar la espalda.
Permitir que la energía pueda descender al abdomen y adherirse a la espalda para activar el ren mai y du mai.
3- Relajar la cintura.
La cintura es el maestro de todo el cuerpo, todas las técnicas parten de movimientos giratorios de la cintura. La cintura ha de ser fuerte y flexible.
4- Distinguir el lleno y el vacío.
Las partes del cuerpo que tienen mas energía se consideran llenas y las que tienen menos vacías. De la misma manera las partes que emiten la energía se consideran llenas y las que la reciben vacías. 


5- Bajar los hombros y dejar caer los codos.

Si los hombros o los codos están elevados la energía subirá arriba y no podremos concentrarla en el abdomen.

6- Emplear el pensamiento creativo y no la fuerza muscular.

Donde el pensamiento llega el qi llega. Mantenerse completamente relajado para que la mente pueda dirigir al qi y este al cuerpo.

7- Enlazar lo alto y lo bajo.

La fuerza nace en los pies, se desarrolla en las piernas, se dirige con la cintura y se manifiesta en las manos. Todo el cuerpo se mueve como una unidad.

8- Unir el interior y el exterior.
Unir espíritu, mente, emociones, vitalidad y cuerpo en un mismo objetivo.

9- Encadenar los movimientos sin interrupción.

Desde el comienzo al final de la forma o durante las técnicas por parejas hay un continuo fluir de movimientos y de energía.

10- Buscar la calma en el seno del movimiento.

Aprender a movernos desde el punto que está siempre en calma en el interior del ser humano. Mantener durante toda la práctica un estado meditativo.

Las enfermedades podrían ser el reflejo codificado de un estrés psíquico

La biología total aporta una nueva perspectiva de la enfermedad basada en los símbolos



Las enfermedades que desarrollan los organismos podrían ser el reflejo codificado de un estrés psíquico personal o heredado de los progenitores, propone una corriente terapéutica conocida como decodificación terapéutica o biología total. Ahondar en el origen simbólico de las enfermedades serviría para curarlas, plantea esta terapia, puesto que es en el cuerpo donde esos problemas salen a la luz. Por tanto, la enfermedad sería una vía de curación más profunda, aunque aparentemente pensemos de ella lo contrario. Por Angela Boto.





  

Los hábitos


El tiempo le enseña todas las cosas a aquel que vive para siempre, pero no puedo darme el lujo de la eternidad. Y sin embargo dentro del tiempo que se me ha asignado debo practicar el arte de la paciencia, porque la naturaleza no procede jamás con apresuramiento.
En realidad la experiencia enseña sistemáticamente, y sin embargo su curso de instrucción devora los años del hombre de manera que el valor de sus lecciones disminuye con el tiempo necesario para adquirir su sabiduría especial. Y al final se ha malgastado en hombres que han muerto. Además, la experiencia se compara con la moda. Una acción o medida que tuvo éxito hoy será irresoluble e impráctica mañana.
En realidad, la única diferencia entre aquellos que han fracasado y aquellos que han tenido éxito reside en la diferencia de sus hábitos. Los buenos hábitos son la clave de todo éxito. Los malos hábitos son la puerta abierta al fracaso. De manera entonces que la primera ley que obedeceré, y que precede a todas las otras es la siguiente: Me formaré buenos hábitos, y seré el esclavo de esos hábitos.
Cuando era niño, era esclavo de mis impulsos, ahora soy esclavo de mis hábitos, como lo son todos los hombres crecidos. He rendido mi libre albedrío a los años de hábitos acumulados y las acciones pasadas de mi vida han señalado ya un camino que amenaza aprisionar mi futuro. Mis acciones son gobernadas por el apetito, la pasión, el prejuicio, la avaricia, el temor, medio ambiente, hábitos, y el peor de estos tiranos es el hábito. Por lo tanto si tengo que ser esclavo de los hábitos, que sea esclavo de los buenos hábitos.  



Querer es poder

La impresionante plasticidad del cerebro abre infinitas posibilidades a la transformación humana



Cada persona puede, si quiere, transformarse a sí misma y a su realidad. Es una enseñanza que procede no sólo de la tradición oral (querer es poder), sino del budismo. Recientes investigaciones científicas corroboran además la validez de esta capacidad humana: somos libres para decidir qué tipo de persona deseamos ser. La piedra filosofal para la transformación es una mezcla de la voluntad, la intención y de la impresionante plasticidad del cerebro. La meditación permite cultivar cualidades nuevas que poco a poco se van incorporando de forma natural a la vida cotidiana. Por Angela Boto.  

La enseñanza profunda que trataba de transmitirme mi abuela era que cada uno de nosotros puede, si quiere, transformarse a sí mismo y por extensión, su realidad. Del mismo modo, desde hace siglos los budistas sostienen que tenemos la capacidad de convertir el dolor en sabiduría, la envidia en compasión, la angustia en esperanza; que tenemos en nuestra mano la posibilidad de borrar las heridas del pasado y esculpir un futuro. Podemos aprender a ser felices y plenos.

En los reinos de la ciencia, sin embargo, siempre se había pensado lo contrario. El cerebro, el capitán general de nuestro comportamiento y nuestro sentir, es inamovible, decían. No sólo no se puede cambiar, añadían, sino que a lo largo de la vida vamos perdiendo neuronas que nunca más se vuelven a recuperar.

Fatalidad irreal


Acabamos de ver seis imagenes distintas sobre el tai-chi,la primera es una tabla de movimientos de tai-chi, la segunda es una chica en posicion de defensa,la tercera es una numerosa clase de tai-chi,la cuarta es un movimiento de tai-chi,la quinta es un numeroso grupo de tai-chi en china me parece ser,la ultima es similar a la cuarta.  
esta foto es la de un chico haciendo tai-chi en un rio con precipicio y que va vestido de rojo
esta es la imagen de un profesional del tai-chi en una postura tradicional y costosa,piernas dobladas palma de la mano izquierda extendida y abierta, puño derecho cerrado,brazo derecho extendido en lo alto    



Tablas de secuencias de ejercicios de tai-chi




esta imagen resulta bonita con la mano drch sujeta el peso del aire y la izqud parece estar en posicion de golpear

esta imagen de tai-chi parece la de una pelea de artes marciales,pierna estirada al maximo en el aire y adversario que se aparta  
E

Esta posicion recuerda a un movimiento de detener a un adversario   

brazo izquierdo extendido en posicion de parada de un adversario pierna izqud extendida doblada y pierna drch extendida al maximo brazo drch extendido a un lado y muñeca doblada

profesor de tai-chi pierna izqud levantada ,brazo izqurd protegiendo,brazo drch en posicion de golpear o extender hacia delante
mujeres con aspecto inexperto haciendo una postura de chi-kung
hombres y mujeres vestidos con traje de tai-chi color blanco en postura de parada y luego probablemente extension de brazos
probablemente profesora de tai-chi (por su aspecto oriental)en un movimientode girar brazo drch doblado hacia la izqud brazo izqud extendido hacia la izqud pierna izqud doblada apoyada en el suelo con la planta del pie y pierna drch extendida sobre la hierba  

postura en la que la chica extiende doblada la pierna drch estira hacia atras la piernaizqud con las palmas de las manos en posicion de parada o bloqueo
Lamujer tienelamano drch mas alta que la izqud pero las tiene una en paralelo sobre la otra luego la mano izqud se adelanta poniendose se frente y la drch queda paralela y un poco mas atras tambien adelanta la pierna izqud luego la deja un poco mas adelantada hasta que la dobla en forma de l la mano izqud queda totalmente adelantada con la palma mirando hacia ella la mano drch va atras
primero coloca la mano drch sobre la pierna izqud y sube la mano izqu  hacia el cielo luego baja las dos manos coloca la manoizqud sobre la pierna drch y sube la drch hacia el cielo











 





7 comentarios:

  1. Yo tambien practico taichi y me gusta mucho tu blog, es muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Buen e interesante Blog. Tengo una pregunta, son suficiente 6 horas para iniciarte en el mundo del taichi.
    Gracias por tu aporte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me parece que cada uno practica el taichi a su aire y el tiempo que necesite para su realizacion

      Eliminar
  3. la practica del taichi me parece un ejercicio muy bueno para relajarse y armonizar el cuerpo con el alma y el espiritu en libertad con la filosofia de la naturaleza y con el cosmo y el universo

    ResponderEliminar
  4. me parece muy bien tus comentarios

    ResponderEliminar
  5. Sobre tu blogs quiero decirte que me gusta mucho por que me gustan mucho tambien las tecnicas chinas sobre salud corporal y mental .

    ResponderEliminar
  6. me parece muy interesante el tema y espero que sigas con el tema para poder mas interes y aficion ha gente que no lo conozca

    ResponderEliminar